Por reorganización de nuestros directorios, es posible que esta página haya cambiado de dirección.
Puede encontrarla buscando con nuestro buscador.
Por reorganización de nuestros directorios, es posible que esta página haya cambiado de dirección.
Puede encontrarla buscando con nuestro buscador.
Bremia lactucae Regel Mildiu. Mas de 230 especies de compuestas, lechuga, alcachofa, endivia y escarola.
Sinónimos:
Botrytis gangliformis Berk., Bremia centaureae Syd., B. gangliformis (Berk.) C. G. Shaw, Peronospora gangliformis Tul., P. gangliformis (Berk.) de Bary.
Taxonomía:
Reino Chromista, Filo Oomycota (Division Eumycota, Subdivision Mastigomycotina, Clase Oomycetes).
Descripción:
Esporangioforos rigidos e hialinos, ramificados dicotomicamente. Los puntos de ramificacion estan dilatados en forma de cono invertido. Esporangios de 12-31 x 11-27,5 μm, esfericos a ovoides e hialinos, con una papila. Oosporas de 20-31 μm de diametro, esfericas, de superficie lisa e hialinas, aunque los restos del oogonio le den color amarillo parduzco.
Huéspedes:
Mas de 230 especies de compuestas, entre las que destacan como plantas cultivadas, lechuga, alcachofa, endivia y escarola.
Sintomatología:
Causa sintomas de mildiu en las hojas de forma localizada. Comienza produciendo una decoloracion en el area afectada y posteriormente se produce la esporulacion blanca en el enves. Con el tiempo, las hojas adquieren una tonalidad parda y pueden llegar a secarse.
Laetisaria fuciformis (McAlp.) Bursd. [Anamorfo: Isaria fuciformis Berk.] Hilo o hebra roja. gramíneas de los cespedes, principalmente de los géneros Agrostis, Festuca, Lolium y Poa.
Sinónimos: del teleomorfo: Hypochnus fuciformis McAlpine, Corticium fuciforme (Berk.)Wakef.
Taxonomía: Reino Fungi, Filo Basidiomycota (Division Eumycota, Subdivision Basidiomycotina, Clase Hymenomycetes).
Descripción: Raramente forma pequenos basidiocarpos a partir de hojas afectadas. Tiene un micelio algodonoso con hifas multinucleadas y sin conexiones en puente (clamp connections), forma masas de artroconidias hialinas de elipsoides a cilindricas, pero de formas muy irregulares (5-17 x 10-47 μm). Produce formas escleroticas (hebras rojas) a partir de tejidos enfermos, con aspecto de rizomorfos filiformes ramificados, curvados y apuntados de color rojo.
Huéspedes:Afecta a varias especies gramíneas de los céspedes, principalmente de los géneros Agrostis, Festuca, Lolium y Poa.
Sintomatología: Afecta a céspedes en épocas húmedas y templadas de primavera y otoño, resultando favorecido por la presencia de rocios intensos, lluvias suaves y nieblas. Produce manchas o pequeños rodales irregulares de 5 a 30 cm de diámetro, donde las hierbas toman un color verde oscuro de aspecto húmedo. Posteriormente, el tejido foliar se necrosa, pudiendo llegar a secarse totalmente en 2 dias, en condiciones favorables. Los rodales afectados crecen, se unen y pueden afectar a grandes areas de cesped. Apartir de los apices de hojas secas se desarrollan estructuras miceliares escleroticas filiformes, puntiagudas y ramificadas en los extremos, que les dan aspecto de cornamenta de un color rojo intenso, y dan nombre a la enfermedad: "hilo o hebra roja".
Cochliobolus spicifer Nelson [Anamorfo: Drechslera spicifera (Bainier) von Arx]. Trigo.
Sinónimos:
Del teleomorfo: Pseudocochliobolus spicifer (Nelson) Tsuda. Del anamorfo: Brachycladium spiciferum Bainier, Curvularia spicifera (Bainier) Boedijn, Helminthosporium spiciferum (Bainier) Nicot y 7 más.
Taxonomía:
Reino Fungi, Filo Ascomycota (Division Eumycota, Subdivision Ascomycotina, Clase Loculoascomycetes).
Descripción:
Teleomorfo: Pseudotecios elipsoidales, globosos, negros. Ascas cilíndricas a aclavadas, rectas o ligeramente curvadas, bitunicadas, de 130-260 x 12-20 μm. Ascosporas filiformes, de 135-240 x 3,5-7 μm, hialinas, con 6-16 tabiques, enrolladas en forma de espiral en el interior de las ascas. Anamorfo: Conidioforos simples o en pequeños grupos, flexuosos, fuertemente geniculados, de 300 μm o más de longitud y 4-9 μm de grosor. Conidias rectas, oblongas o cilíndricas, de 20-40 x 9-14 μm, redondeadas en los extremos, de color marrón dorado en su madurez, excepto en una pequeña zona por encima de la cicatriz oscura, lisas, con tres pseudoseptos.
Huéspedes:
Trigo.
Sintomatología: Manchas foliares.
Referencias:
– Marin Sánchez, J.P., Jiménez Díaz, R. (1983). Especies de hongos Fito patógenos de trigo en Andalucía occidental: distribución e importancia. Jornadas sobre Patología Vegetal. Resúmenes de las Comunicaciones presentadas a la IV, V y VI Reuniones Anuales del Grupo Especializado de Fitopatología Microbiana de la Sociedad Española de Microbiología: 131-132. Monografias INIA no 48. – Sivanesan, A., Holliday, P. (1976). Cochliobolus spicifer. CMI Descriptions of Pathogenic Fungi and Bacteria No 702. 395
Vídeo de Ajo Morado de las Pedroñeras. Se explica los tipos de ajos y cómo se diferencian del ajo morado de las Pedroñeras que tiene Identidad Geográfica Protegida, y también sus propiedades para la salud, según los estudios realizados por la Universidad de Castilla La Mancha y el departamento de investigación del Hospital Ramón y Cajal:
Los Vinos de Campo de Borja con garantía de calidad de la Denominación de Origen Protegida.
Vino de Rueda, acierta con Vinos de la D.O. Rueda, cuestión de estilo.
Comentarios
Suscripción de noticias RSS para comentarios de esta entrada.